martes, 19 de octubre de 2010

Seminario en el Chaco profundo


Charlamos con Pablo Maciel, uno de los médicos que viajó al Chaco y participó del seminario interdisciplinario “Universidad, las necesidades populares y sus luchas”, realizado del 27 de septiembre al 1º de octubre en la Universidad del Nordeste (UNNE) y en cuatro localidades de la provincia. Durante la semana se realizaron distintas actividades de vinculación de estudiantes y profesionales con sectores sociales de la provincia. Maciel nos cuenta sobre la experiencia vivida y la realidad social que encontraron.

¿En qué consistió en seminario?

Maciel: El Seminario fue una gran iniciativa de masas que contó con la participación de más de 500 personas de distintas universidades del país en donde se abordó “El desarrollo del hábitat popular con organizaciones sociales” y fue convocado con la consigna “La universidad, las necesidades populares y sus luchas”. Se partió de un concepto integral del hábitat y por lo tanto permitió abordar en forma interdisciplinaria las condiciones de vida actuales que existen en el interior de la provincia del Chaco.

¿Cómo decidieron viajar al Chaco?

M: Bueno desde la Corriente de Salud Salvador Mazza decidimos participar de esta iniciativa para continuar con el trabajo que comenzó en el año 2008 impulsado por el Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas de La Plata, en el que participaron alumnos y docentes de la facultad de medicina. Ese año el proyecto tuvo como objetivo realizar un Análisis Situacional de Salud de las poblaciones de los parajes de Campo Medina, Pampa Chica, Lotes 50 y 51 y Lote 4, del Municipio de Pampa del Indio y del Asentamiento Toba del Municipio de General San Martín; todos ellos pertenecientes al Departamento Libertador General San Martín de la provincia de Chaco. El relevamiento alcanzó a 209 hogares y se realizó durante los meses de setiembre y octubre de 2008. Entre las actividades desarrolladas, también se realizaron controles antropométricos delos niños y actividades de educación para la salud. Con todo esto se elaboró un informe que fue entregado a Unión Campesina para que les sirva como herramienta para su lucha y también fue difundido en todos los lugares que se pudo. Al año siguiente un grupo de compañeros viajo para participar de la marcha que duro 5 días y el acampe en Resistencia.
Este año pudimos trabajar en el marco del Seminario Interdisciplinario organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura y Diseño del Chaco. Esto fue muy bueno porque nos permitió abordar el problema de la salud y el proceso salud-enfermedad de una forma más integral y profunda, porque es imposible hablar de los problemas de la salud sin investigar las causas y factores que refuerzan la enfermedad.

¿Cómo se organizó el viaje?

M: El viaje se organizó a pulmón. Acá hay que decir que desde que comenzamos con este proyecto no solo no hubo apoyo de las autoridades de la facultad sino que además recibimos aprietes del gobierno y del ministerio de salud de Chaco para que no viajemos y no publiquemos ningún informe sobre la situación sanitaria. Por eso desde el principio se hizo todo a pulmón, se organizó una comisión con estudiantes y graduados que se encargó de resolver el micro, la comida y el agua, medicamentos, juntando peso por peso con bonos y rifas que se vendieron en las facultades, hospitales, salitas y con algunasdonaciones que conseguían los compañeros. Lo cierto es que tanto en la facultad como en los hospitales la gente colabora enseguida por que muchos ya conocen el proyecto y lo apoyan.

¿Qué temas se abarcaron en el seminario?

M: Se abordaron muchos temas. Primero expusieron las cuatro organizaciones sociales (Unión Campesina, Corriente Clasista y Combativa, Comisión zonal de tierras y la Asociación Cacique Taigoyic) en donde dieron un panorama general de la situación e hicieron un repaso de la lucha que vienen llevando adelante principalmente por la tierra. Luego se tocó el tema de la vivienda con una excelente exposición de la tesis que realizaron los compañeros de Arquitectura con la que demostraron que la universidad puede y debe ser una herramienta para que la sociedad organizada pueda resolver sus problemas. Realmente nos sorprendió a todos conocer el proceso que han hecho en donde la gente de las comunidades jugó un rol sumamente activo tomando el problema del techo y la vivienda en sus manos. Posteriormente se discutió el tema de la tierra en la Argentina a través de una exposición en donde se mostró el mapa actual de la tierra en nuestra país, los latifundios, los pules de siembra, la sojización y el papel del gobierno de los Kirchner en todo esto.
Por el área de salud expuso Carolina Mufaso, que es la vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Medicina y viene siendo parte de los viajes que se han realizado. Desarrolló las conclusiones del informe del 2008 y contó cómo este proyecto nos sirvió mucho para avanzar en el debate del perfil profesional y los planes de estudios en la facultad. Para finalizar se analizó el problema de la identidad de los pueblos originarios.

¿Qué localidades visitaron?

M: En esta ocasión estuvimos trabajando en varios parajes de Pampa del Indio, en algunas de estos parajes ya teníamos algunos datos con el relevamiento realizado en el 2008 pero en la mayoría no. Estuvimos en Tres Lagunas, Campo Medina, Lote 4 y Campo Cacique.

¿Qué actividades realizaron durante la semana?

M: Nosotros fundamentalmente realizamos un relevamiento sanitario de los distintos parajes. La modalidad fue ir casa por casa con una encuesta. Para eso nos dividimos en grupos pequeños de 3 ó 4 personas. En general a cada casa que llegábamos nos estaban esperando con tereré y torta fritas, ya que la Unión Campesina les había avisado de nuestra visita. En cada lugar estábamos entre 2 ó 3 horas conversando con la gente porque lo que aprendimos con las experiencias anteriores es que uno no puede ir a realizar una encuesta con una batería de preguntas y listo, la gente tiene muchas cosas para contar y durante la conversación vos vas juntando los datos que necesitas para el relevamiento y muchos datos más que son importantes como la historia de su familia, de su pueblo, sus luchas, sus dificultades, etc. También en muchas ocasiones tuvimos que atender enfermos, porque ahí no hay médicos, o en el mejor de los casos va un médico cada 15 días a una salita que en promedio está a 5 km. También realizamos otras actividades, por ejemplo, uno de los días tuvimos la suerte de trabajar en el campo, en las 1.200 hectáreas que consiguieron con la lucha, ahí estuvimos sembrando maíz. Es la primera vez que se sembraba en esa tierra comunitaria, ese día fue muy importante y emotivo. Algunos grupos también estuvieron trabajando con los chicos de arquitectura en la terminación de algunas viviendas.

¿Cuál es la situación que registraron en el viaje?

M: Vimos una situación de mucha pobreza. Te da mucha bronca ver las condiciones de vida que tiene la gente en ese lugar en donde faltan cosas tan básicas como el agua, cuando al lado ves un campo de Eurnekián de 40 mil hectáreas que las riegan desviando el río Bermejo con tubos gigantes. Bueno, este es el país del proyecto “progresista” de los Kirchner.
Es inevitablemente no sentir bronca ante la extrema situación de pobreza en que se encuentran las familias; producto, sin duda, de los largos años de explotación y exclusión social que han sufrido ysufren las poblaciones indígenas.
Todavía no analizamos todos los datos que tenemos pero si te puedo decir que en esas poblaciones hay altísimas tasas de mortalidad y natalidad características de todas las poblaciones pobres. Es raro ver personas mayores de 65 años, representan sólo el 3% de la población. Las viviendas son muy precarias, la mayoría con paredes de adobe y techo de chapa que cuentan con un solo ambiente en donde viven todos sus integrantes (en promedio: 5,7 personas por hogar).
El tema del agua es un problema fundamental. Casi ningún hogar cuenta con una fuente propia de agua. Para conseguirla la gente tiene que recurrir a canillas comunitarias que funcionan con molinos de viento y que en general están ubicadas en las escuelas, iglesias, etc.
Desde ya que todo esto genera condiciones óptimas para muchas enfermedades. Entre las enfermedades infecciosas con mayores frecuencias son la tuberculosis, la enfermedad de Chagas-Mazza y las diarreas según nuestros datos de los años anteriores y que son muy distintos de los que figuran en el INDEC.
En cuanto al tema del trabajo la mayoría esta relacionado con tareas rurales, pero hoy solo el 3,1 % cuenta con empleo estable.
El cultivo del algodón, de cosecha anual, constituye la principal actividad económica, aunque hoy es muy escasa por las dimensiones de las parcelas y la falta de subsidios ya que, según nos explicaron, se gasta más en sembrar, cultivar y cosechar que lo que después te pagan por el algodón. Un número considerable de familias recibe la ayuda económica de algún plan social que en la mayoríade los casos constituye el único ingreso. Hay una fuerte política del gobierno para que la gente no pueda poner en producción sus pequeñas parcelas de tierra. Esto no solo es para que dejen la tierra sino también para que dejen de luchar por toda la tierra que les robaron.
Durante los días que estuvimos allá vimos como funcionarios del gobierno provincial visitaban casa por casa para explicarle a la gente que no era conveniente sembrar algodón este año. O sea, que además de robarles la tierra les quieren robar la dignidad de poder vivir de su propio trabajo.
Pero al mismo tiempo vimos lo que ha avanzado la gente con la lucha, pudimos conocer las tierras comunitarias que consiguieron y como con gran esfuerzo las empiezan a poner en producción, vimos las nuevas viviendas de material que construyen ellos mismos con la ayuda de los estudiantes de arquitectura. Mientras te muestran y te cuentan estas cosas podes ver en sus rostros la dignidad, el orgullo y la felicidad de la lucha.

¿Cómo repercutió en el grupo la experiencia vivida?

M: La verdad es que para todos los que viajamos fue una experiencia muy fuerte. Porque vos ya sabes que hay pobreza en nuestro país, conoces algunos “números” sobre la situación social. Pero conocer la realidad en vivo y en directo es distinto. Como dijo una compañera a la gente hay que conocerle la cara, saber lo que sienten, lo que piensan, conocer sus aspiraciones. Estas experiencias te ayudan a ordenar las ideas… Por eso todos coincidimos que fue más lo que nos ayudaron ellos a nosotros que nosotros a ellos.

¿Sacaron conclusiones del seminario?

M: Bueno, después de todo lo que vivimos durante toda esa semana creo que es muy acertado lo que se planteó en el cierre del seminario: en este país hacen falta cambios de fondo, es necesaria una segunda independencia. En ese camino nosotros tenemos que discutir más como los estudiantes y los profesionales nos ponemos al servicio del pueblo y como es eso en concreto. Para eso es necesario dar la pelea por transformar la universidad en su composición, su práctica y sus contenidos y esto no va ser al margen de la lucha del pueblo por la liberación nacional y social. Estas experiencias nos ayudan mucho para abordar los debates político-ideológicos que hay en la universidad con un sentido práctico y desde un análisis profundo de la realidad.

---

Links relacionados:

Informe realizado en el 2008 sobre la situación sanitaria en 4 localidades de la Provincia del Chaco:

Clip sobre la marcha contra el hambre en el Chaco: